📘 ¡Descubre mi colección de libros sobre educación!

La ética en el marco de la Educación

 

La Ética en la Educación: Principios, Actos Humanos y Valores Fundamentales en la Práctica Educativa

Introducción

El siguiente es un trabajo práctico donde se resume los capítulos I, V, VII, IX, X, XI y XII del libro Ética profesional de José A. Silié Gatón. El resumen fue cuidadosamente seleccionado y quién lo lea obtendrá los conocimientos necesarios de la ética profesional orientado a la Educación.

Este te enseñará ¿Cuáles son las finalidades de la ética?, ¿Cómo se aplica?, es decir, mediante cuales métodos, que es un acto ético y supone un ejemplo de este. También conoceremos sobre la estética y como repercute está en la ética. Veremos el significado de lo bueno y lo malo, la teoría de los valores, la justicia, los deberes y la responsabilidad que debemos tener con nuestra sociedad.

Otro tema muy importante que tocaremos en este es la familia y su valor individual, y como cada célula familiar repercute en la cultura, política y educación de una nación. Cabe destacar que otro punto muy relevante que veremos es aplicar la ética como profesionales, o sea, ser individuos que nuestra sociedad se sienta orgullosos de tenernos. También hablaremos de la ética en el área de la docencia, como debemos comportarnos los maestros, con los alumnos, las familias, la comunidad, y la sociedad en general.

En otro orden haré una síntesis u opinión sobre el resumen, con el objetivo de que este se pueda comprender con palabras cotidianas y sea más fácil de asimilar los conceptos de este maravilloso escrito. Y pondré un caso de ejemplo de violación a la ética en el ámbito educativo.

Por último, pero no menos importante he realizado un ensayo sobre la importancia que tiene el código de ética en la ejecución de labor docente.

Espero este trabajo le sea de mucho agrado a todo aquel que lo lea y que le pueda sacar el mayor provecho.Si estás buscando fortalecer tu enfoque educativo y descubrir nuevas herramientas para enseñar con más efectividad, te invitamos a explorar nuestra tienda. Seguro encontrarás lo que necesitas para seguir creciendo.  👉👉👉Tienda

Resumen Capítulos I, V, VII, IX, X, XI y XII del libro Ética profesional de José A. Silié Gatón

1- Finalidades de la ética

La ética es la ciencia que de manera rigurosa orienta las actuaciones del individuo para el logro de fines elevados mediante la recta razón inspirada en la moralidad.

La moralidad es toda acción voluntaria del individuo en el terreno de la honestidad encaminada a lograr una función humana que responda a las prácticas del bien.

La ética implica el ejercicio de la virtud a preservar la integridad social. Unas de las características de la ética es su obligatoriedad, otra es el rigor de su aplicación para el bien. La moral significa costumbre o ciencia que estudia los actos humanos por tanto la ética es obligatoria y rigurosa.

La ética como ciencia que estudia los actos humanos, no podríamos apartarnos de sus normas sin caer en el defecto, ella nos obliga a ser morales.

El objetivo o finalidad de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente la aplicación de las normas morales, fundada en la honradez, la cortesía y el honor. La ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.

El máximo objetivo de la ética es llegar a ser una persona virtuosa porque “Es una cosa tan buena la virtud que hasta sus mismos enemigos la aplauden y la admiran” San Juan Crisóstomo.  La virtud es la excelencia moral.

  2- Ética aplicada

“Donde quiera que haya un ser humano existe la probabilidad para la bondad” SENECA.

La idea de una ciencia del ser reposa sobre el criterio de la existencia del hombre y de una naturaleza humana.

La ética según Aristóteles está edificada sobre la ciencia del hombre. La psicología investiga la naturaleza del hombre y la ética, por consiguiente, es psicología aplicada.

Obrar absolutamente de conformidad con la virtud no es otra cosa que vivir y conservar nuestro ser. La virtud es el desarrollo de las potencias específica de cada organismo.

La ética se aplica según Suarée, de forma Deductiva, Inductiva y/o Dialectico Trascendental.

El método deductivo:  es aquel por el que la razón discursiva del entendimiento penetra la complejidad de la realidad, aspirando a relacionar las ideas con los hechos.

El método inductivo: es aquel que aplica a la ampliación o extensión de nuestra experiencia “vista a distancia” como dice Fouillée.

El método dialéctico-trascendental: comienza por lo que se ha llamado análisis de la conciencia y se encamina, partiendo de los hechos, a descubrir aquellas maneras de ser de la misma forma que como se determinan las distintas clases de fenómenos culturales.

2.1- Los actos éticos

La moralidad está representada por actos éticos significan la libertad de acción contra el determinismo. El hombre no es totalmente libre, porque está sujeto a las trabas de la moral; porque, aunque el hombre posee la facultad del libre albedrío, puede ser juzgado por los mismos hombres.

Según Aristóteles al igual que Platón, sostienen que la experiencia subjetiva de placer no puede ser un criterio de bondad del acto, y, por consiguiente, de su valor. Hay dos clases de placeres legítimos: los que satisfacen necesidades y realizan nuestro poder, y aquellos que se encuentran asociados al ejercicio de nuestros poderes ya adquiridos; estos últimos constituyen la clase superior de placer. El placer perfecciona la vida. Según Spinoza “El gozo es el paso del hombre de una menor a una mayor perfección la beatitud (o felicidad) es la virtud misma”.

En fin, la felicidad es el criterio de excelencia en el arte de vivir, Aranguren dice que la felicidad consiste nada más en la aspiración a salir de cada situación de la mejor manera posible, es decir la perfección de cada situación.

2.2 Dolor y Moral

El concepto de la ética no consiste solamente en estudiar los actos morales, sino también de los malos. Es el caso del dolor.

El dolor no es solamente físico, sino también se experimenta moralmente, en la conciencia.

El dolor es lo opuesto a la felicidad.

2.3- Interpretación por un ejemplo de la Psicología animal de lo que es el acto ético

El acto ético es la que conlleva a la conlleva a la perfección, por estar sujeto a la recta razón, es el acto que por su objeto es bueno.

A continuación, un ejemplo:

“Un psicólogo metió un día en una gran pecera dividida verticalmente por un cristal transparente, dos ejemplares: un Saelo del rio en una parte y una Tenca en otro. Tan pronto el primero se dio cuenta de su vecina, arremetió contra ella destrozándose contra el disimulado el obstáculo y quedando atontado por el efecto del golpe. Sangrando, pero furioso, se repuso a poco y volvió a carga, con idéntico resultado, sufriendo nuevas contusiones en la boca y en la cabeza. Así permaneció luchando largo rato hasta que al fin surgió en su débil conocimiento una convicción: la de que alguna fuerza misteriosa y extraña, contra la que él nada podía, protegía a la Tenca. Desistió del ataque, pues, y refugiándose en un extremo del compartimiento que disfrutaba en la pecera fue a recuperarse de sus heridas. Entonces el psicólogo retiró el cristal, el pez de rapiña y su indefenso vecino comenzaron a nadar juntos sin que aquél acometiera nunca más. El Saelo miró desde entonces con respeto a la Tenca convencido de que si atentaba contra ella lo iba a pasar mal”.

Esta norma final de conducta implica un acto ético.

2.4- La ética en relación con la estética

La conciencia puede operarse un fenómeno de valor ético, es decir, la moral trascendental, que consiste en un hecho superior a la existencia ética, como es el caso de un juez, que aun cuando tiene criterio distinto, aun cuando la causa le produce enfado, se doblega ante la presentación de los hechos lógicos y el derecho, y produce una sentencia que contradice su propia convicción.

Cuando se opera esta conducta ética en tal alto grado, se convierte en estética trascendental.

2.5- Lo bueno y lo malo

La ley moral determina el concepto de lo bueno, de lo que se debe hacer; luego lo contrario a las normas morales lo que se hace fuera de la moralidad, es lo malo, que es el acto anético.

¿El hombre es bueno o es malo? La teoría de Freud no considera al hombre en esencia virtuoso ni esencialmente malo, sino como un ser impulsado por dos fuerzas contradictorias de igual intensidad. Sin embargo, el individuo tiene arraigadas en el alma las virtudes y esta dirigen la conducta humana, la impulsan. Luego el acto bueno o malo del hombre que vive en él, se ejecuta conforme el desbordamiento interior que de él tenga. Si se llena de bien, sus actos son buenos; si se llena de mal, sus actos son malos.

Los sentimientos tienen una relación indisoluble con el yo, pero las virtudes son adquiridas. El medio, la cultura y la dignidad nos las dan.

 2.7- La teoría de los valores

Para el estudio de esta teoría debemos apreciar lo que es un valor, para relacionarlo en los valores éticos, que son los hechos honorables, decorosos y buenos.

Un valor es un concepto de vinculación, representado por la idea de relación de medio a fin. La teoría de la valorización está basada en el aprecio del acto ético, y esta tiene una jerarquía de valores que van de menor a mayor altitud:  1ro. La serie de lo agradable y desagradable, 2do. Los valores vitales, 3ro. La esfera de los valores espirituales, que comprende los éticos, lo de lo justo e injusto y los valores filosóficos o del “puro conocimiento de la verdad”; y el 4to. El reino de los valores religiosos.

2.8- Ética social

La sociedad es el sujeto de las causas sociales y, como tal, está sometida a deberes conducente al mantenimiento de su orden físico.

La ética social se fundamenta en la moralidad de los deberes individuales, aplicados a la familia, al municipio, a la nación y a las relaciones internacionales.

Una sociedad perfeccionada es la que se cuenta con mayor patrimonio de moralidad, o, lo que es lo mismo, la comunidad en la que sus miembros son cumplidores de deberes plenos de valor moral.

Por tanto, la ética social constituye el conjunto de valores positivos individuales sobrepuestos al medio social, pues conciencia individual y comunidad, armonizados en el campo de la moralidad estructuran la cultura ética.

 2.9- La justicia

Justicia es la práctica del hombre tendiente a dar a cada uno lo suyo. La justicia es una práctica esencialmente moral, superior a la ley, pues aun cuando la ley debe inspirarse en la moral, la justicia la lleva en su esencia.

La justicia ocupa el lugar más elevado en el plano de las prácticas humanas de la virtud. Los pueblos donde la justicia hace su aparición constante, el equilibrio social es una realidad y, por tanto, la felicidad también hace su presencia.

3- Responsabilidad ética

Para proveer un desarrollo armonioso, personal y social, tres cosas son necesarias: un objetivo digno, la capacidad necesaria y el impulso interés motores. Henrry McKown.

3.1 Individualidad y comunidad

Para la ejecución de los preceptos éticos, dos elementos son colocados en la balanza: El individuo y la sociedad.

El individuo, como sujeto, posee una personalidad que debe ser mejorada conforme a las reglas educacionales para formar la cultura que lo hará un elemento más útil a la humanidad.

La sociedad, por su parte, está integrada por el conjunto de individuos, organizados en la familia, municipio, provincia y nación.

La comunidad es un reflejo de la conducta moral del individuo. Existe un paralelismo entre individuos de una sociedad, por que la vida cotidiana es un concierto armónico de los actos individuales.

3.2- La responsabilidad en el criterio de los autores

La dignidad es combustible que mantiene encendida en la conciencia el sentido de la responsabilidad.

Siendo la moralidad el acto bueno, aceptado por la sociedad como elemento de perfección.

El autor que no estimula los valores morales hacia el progreso se calificaría como contrario a los fines éticos cuyo equivalente es la anética.

Así por regla general, es deber de los autores dirigir su conducta hacia acciones constructivas, altruistas y sinceras, orientadoras de la clase de vida que ha de vivir la humanidad de ahora.

3.3- La moral al arbitrio del profesional

La moral profesional es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce en la sociedad. Es el profesional el que mayormente está obligado a dar cumplimiento a los deberes y derechos, juntamente con su preparación científica y técnica, para contribuir justamente al progreso social.

3.4- La profesión como elemento socioeconómico representativo de la ética

Los profesionales son agentes de cambio que con la producción intelectual constituyen un patrimonio económico social, cuya vigorización está en razón directa con su efectivo sentido de responsabilidad.

3.5- Misión fundamental de los núcleos profesionales

El progreso social se pone de manifiesto en la calidad de los profesionales y mientras mayor es la racionalidad profesional mayor es el progreso de las instituciones, por lo que los pueblos fortalecen sus estructuras con la preparación efectiva en la línea profesional.

Luego que se ejerce esta misión históricamente se ha comprobado que son palancas propulsoras del progreso humano.

Un ejemplo de esto es que el galeno elimina las dolencias, los compositores crean música y el profesor capacita alumnos.

 

4- Deberes primarios

Gobernar una familia es casi tan difícil como gobernar un reino. MONTAIGNE.

4.1- La familia

El individuo tiene necesidades de distintos órdenes que satisfacer y dos de estas son el espiritual (trato familiar, educación, formación del carácter, etc.) y el material (alojamiento, comida, ropa, etc.).

El medio social más elemental es la familia donde la vida humana encuentra su verdadero valor y expresión como grupo social. Es la institución incipiente de forma biológica, moral e intelectual del hombre. En ella recibe el individuo, originalmente, las transformaciones y perfecciones que perfilan su personalidad y lo proyectan hacia el futuro.

Al ser la familia la base del orden social, de ella depende la eficacia de las orientaciones que deben dar fortaleza y perpetuidad a la sociedad. Cuando la familia cumple efectivamente los fines y disciplina impuestos por las leyes que regulan la vida, el fruto humano será prometedor, y el arte de convivir con los demás una realidad.

4.2- Organización del hogar

Obrar racionalmente en la organización del hogar debe ser un objetivo importante en el profesional, pues de la creación de un clima óptimo en el seno de la familia dependen, en mucho, los resultados promisores aspirados por el individuo para el equilibrio y adaptación personal necesarios y afrontar las duras faenas del diario vivir.

La vida ordenada de la familia hace del hogar el más esperanzador fruto del bienestar individual, y de manera refleja el progreso humano.

La unidad familiar es la disciplina razonada de buenas costumbres y deberes de cada uno de sus miembros (padre, madre, hijos, parientes, etc.) capaces de fincar la felicidad de todos.

Nada produce mayores conflictos hogareños ni engendra más hijos delincuentes que la disociación familiar. Los padres tolerantes o demasiados rigurosos, los que dispensan mimo excesivo a sus hijos, las discordancias conyugales, la vida viciosa de estos y la miseria, son los factores que más hijos delincuentes han dado a la sociedad.

4.3- El matrimonio

Es la culminación de la evolución de las fuerzas naturales -protagonizadas por dos sexos opuestos-, inspirado en el amor, representa la unión del hombre o la mujer. Esta unión debe ser una asociación permanente, fiel, generosa, de los esposos, para que constituya un ejemplo vivo de virtud y un exponente de respeto y admiración.

Con la autoridad, trabajo honrado, sentido de responsabilidad e inteligencia del padre, en combinación con la ternura, abnegación, honestidad y sacrificio maternal, inspirado en el amor y la mutua compresión, se proporciona un escenario de dignidad al matrimonio, completando este el cuadro familiar con el hijo.

4.4- Educación de los hijos

Nadie puede negar que la tarea más importante de la especie humana reside en el hogar. Ray Lyman Wilbur “La educación es un conjunto de procesos de toda la vida que comienza al aprender a mamar y termina al morir”.

Los hijos deben aprender de sus padres por vía del ejemplo primero y de la educación, después. Las actitudes y costumbres que irán formando su carácter, por tratarse de que son los progenitores, los educadores naturales del hijo, quienes, por su preocupación formativa son inspirados en el amor.

4.5 -Función social de la familia

Los grandes avances civilizadores de la humanidad descansan en los beneficiosos resultados obtenidos, en sumo grado, por los esfuerzos de los integrantes de la familia, quienes, con sus acciones positivas y aumentando sus conocimientos intelectuales conquistan planos de superación y perfeccionamiento.

La constante lucha por la superación de padres he hijos debe ser meta principal en las aspiraciones de toda la familia, a fin de que esta pueda desempeñar su importante papel dentro de la sociedad a la cual pertenece.

Cuando la familia dejara de ser fragua donde se forje el carácter del individuo, la sociedad dejaría de ser lo que es. Y claro que mientras mayor preocupación se tiene por el fortalecimiento de la familia con medidas legales, morales, educativas adecuadas, mayor beneficio recibe la sociedad de sus miembros.

4.6- Moralidad familiar

La organización moral de la familia implica un elemento importante del orden social, por ser esta el punto de partida de las actuaciones, buenas o malas, de sus miembros, y, por tanto, la que determinan reflejamente igual proceder de la colectividad. Una familia orientada moralmente representa la mejor garantía para los intereses éticos de la sociedad.

La familia debe cumplir, primariamente, los altos fines moralizadores que le impone la sociedad, por ser ella (la familia), la célula que unida a muchas más, integra la sociedad en todas sus gradaciones.

La moral es la brújula indicadora del puerto seguro de la felicidad familiar para librarla en su escabrosa ruta, de las amenazas del tempano destructor de los problemas degradantes de que está amenazada la humanidad.

 5- Fundamentos profesionales

El peldaño de una escalera nunca fue puesto para descansar en él, sino únicamente para que sostuviera el pie de un hombre durante tiempo suficiente para que pusiera el otro un poco más arriba. Thomas Huxley.

5.1- La profesión

Todo lo que humanamente nos concierne merece, de nuestra parte, la atención y el deseo de conocerlo y, una vez logrado ese conocimiento, sirva para ampliar nuestro raciocinio, para ser útiles a la colectividad y favorecer, conjuntamente, nuestro propio bienestar.

La conquista de las distintas ramas del saber humano y la aplicación habitual de esos conocimientos, sitúan al individuo en su profesión, y esta, en sus reglas, sus principios y todos sus atributos, han dado origen a muchas carreras útiles, por ejemplo, el Derecho, la Medicina, el Magisterio, la Economía, la Contaduría, la Ingeniería, etc.

Además, se ha puesto de relieve, que el desarrollo económico y social tiene relación directa con el aprovechamiento de los recursos humanos y solamente a través de la ciencia y la tecnología podrán dar celeridad a su progreso.

La dedicación idónea, habitual e intensa del individuo a determinada actividad en base a la educación, la formación y el perfeccionamiento, es lo que se denomina profesión.

5.2- Formación profesional

Se entiende por formación profesional la adquisición de conocimientos y destrezas en orden a la plasmación de una personalidad especialmente acta para el ejercicio de una actividad llamada profesión. La formación profesional exige un vigoroso esfuerzo del individuo en los campos de la ciencia y la técnica.  Es decir, que no se limita al ejercicio del intelecto y de los músculos, sino que, en conjunto dotan al individuo de la experiencia necesaria para compartir las responsabilidades y la función que los egresados universitarios deben asumir en el mundo contemporáneo.

No podemos confundir la formación general con la formación profesional.  La primera es imprecisa y suponemos que está a cargo de la escuela primaria y la educación secundaria. Sin embargo, la formación profesional encierra un conjunto de conocimientos ordenados en alto grado, que no termina en el interés de la adquisición de un título, sino, que se puede prolongar por toda la vida.

La formación profesional, incluye la investigación científica, y tecnológica, cuyo objetivo debe constituir una aspiración ineludible de todo individuo que reciba educación superior. Más aún el profesional viene a ser el laboratorio humano en el que las ideas se pulen y perfeccionan con la reflexión.

5.3- Vocación

La vocación ya dicha en términos más simples, la inclinación o deseo estable de satisfacer una disposición del alma para el ejercicio de una actividad determinada. Es el llamado interior hacia lo que gustaría hacer el individuo como cristalización de una afición o actividad de su interés.

La vocación representa de un verdadero impulso del instinto humano hacia la objetivación de la vida.

A quién la vocación dota de su particular aptitud para abrazar determinada profesión, probablemente le dispensa entera dedicación y puede estar seguro de su éxito.

5.4- La orientación

Todo individuo busca acomodar sus inclinaciones al propósito de determinada actividad. La orientación profesional se ha definido como el proceso que ayuda al individuo para conocerse a si mismo y conocer el medio social en que vive, a fin de ser capaz de lograr su máxima ordenación interna y mejor contribución a la sociedad. Esta puede ser individual o colectiva según las inclinaciones personales o de interés general.

5.5- Especialización

El curso de la vida de las sociedades ha ido llevando las profesiones conforme a las necesidades sociales, a un plano de particularidad, consistente en la dedicación exclusiva de determinada rama técnica o científica dentro de la generalidad de los conocimientos humanos.

Es el resultado de las demandas de la capacitación profunda de determinadas ramas del saber, que, a su vez, constituye a incrementar el desarrollo social. No es igual el profesional médico que reúne los conocimientos científicos de forma generalizada que aquel que ahonda en determinada rama de esa ciencia tan amplia.

La especialización conlleva perfeccionamiento, investigación científica y tecnológica y la intensificación del conocimiento de las causas y los efectos del complejo racional de la materia científica.

5.6- Función ética

El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesión del individuo a quién está reservada la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos técnicos o científicos, mediante la aplicación de estos en el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con miras a mejorar la eficacia y aceleración del progreso.

La honradez, la veracidad, el escrúpulo y la decencia, unidos en la conciencia formada científica y técnicamente en el individuo, constituyen un conjunto de virtudes de un profesional con la cuales puede contar la sociedad para sentirse garantizada. La gente del pueblo espera un individuo incapaz del engaño, de mentir, de faltar a la moralidad, a esto se le llama función ética y que a la vez se convierte en dignidad.

 6- Deberes profesionales

Para sacar provecho a los buenos consejos se requiere más sabiduría que para darlos. CNURTON COLLINS.

6.1- El deber

El individuo desde el momento mismo de su advenimiento a la vida recibe innúmeros de bienes y servicios espontáneamente, por la naturaleza o por los seres que los rodean, los cuales hacen posible la subsistencia. Este caudal de bienes dados tan generosamente, forman el patrimonio original del individuo. Para mantener o aumentar ese patrimonio, leyes naturales y normas concebidas por la mente humana, le imponen ciertas obligaciones de imperativo cumplimiento, denominados deberes.

Los deberes, son exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del individuo, que mientras mejor los cumple, más derecho tiene a la feliz convivencia social.

6.2- Deberes profesionales

Cada profesional tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas.

Son deberes profesionales, entre otros: honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro de los honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.

6.3- Deberes sociales

El deber, -ya se ha dicho- Y así como tenemos derecho de reclamar, generados por distintas fuentes que emergen el orden humano, ya sea como hijos, ciudadanos o funcionarios, etc. El medio social que nos acoge y el cual integramos, también requiere de nosotros deberes inexcusables que cumplir.

Es deber del padre, cuidar, alimentar, educar, dar techo y ejemplo de bien a sus hijos, pero también es deber del hijo respetarlo, amarlo, reverenciarlo, considerarlo, de suerte que, por esa armonía de los deberes en el hogar, sea fortalecida la familia y esta pueda cumplir la alta misión que la naturaleza le impone de perpetuar la especie civilizadamente, con la adecuada formación ética, conducente a metas positiva a la dinámica social.

6.4- Deberes ciudadanos

Los moldes de orden moral, tanto de la vida privada como en la de la relación, tiene la rigidez de la obligatoriedad para hacer posible su cumplimiento sin vaguedades y muy contrariamente, claras, precisas e iguales para todos. Esos moldes tienen por nombres deberes, que en la vida profesional son más exigentes que otra actividad del hombre.

Esos deberes fundamentales están vaciados en la Constitución de la República, como elementos sostenedores del orden social lo cuales debemos cumplir para la felicidad de todos. Estos deberes ciudadanos son los siguientes:

a)     Acatar u cumplir la Constitución y las leyes, respetar y obedecer las autoridades establecidas por ellas.

b)    Todo dominicano hábil tiene el deber de prestar los servicios civiles y militares que la patria requiera para su defensa y conservación.

c)     Los habitantes de la República deben obtenerse de todo acto perjudicial a la estabilidad, independencia o soberanía y estarán, en caso de calamidad pública, obligados a prestar los servicios que sean capaces.

d)    Todo ciudadano dominicano tiene el deber de votar, siempre que esté en condiciones para hacerlo.

e)     Contribuir en proporción a su capacidad contributiva para las cargas públicas.

f)     Toda persona tiene la obligación de dedicarse a un trabajo de su elección con el fin de proveer dignamente a su sustento y al de su familia, alcanzar el más amplio perfeccionamiento de la personalidad y contribuir al bienestar y el progreso de la sociedad.

g)    Es obligación de toda persona que habite en el territorio de la Republica Dominicana, asistir a establecimientos educativos de la nación para adquirir por lo menos, la instrucción elemental.

h)    Toda persona está en el deber de cooperar con el Estado en cuanto a su asistencia y seguridad social de acuerdo con sus posibilidades.                   

i)      Es deber de todo extranjero obtenerse de participación en actividades políticas en el territorio dominicano.

El cumplimiento de estos deberes es el mejor bien que los funcionarios, servidores públicos y pueblo en general pueden hacerle a la patria en el cumplimiento de los deberes ciudadanos.

7- Profesión Docente

            En este mundo, nada puede ser creado, ni en la naturaleza ni en el arte, sin recibir un cuerpo y sin una infusión de gracia, y un acto de creación no puede realizarse sin amor. HUGH DIWNDDY.

El repertorio de valores del hombre que se dedica a las labores docentes, conquista su máximo objetivo cuando este logra respetable ubicación dentro de los currículos vocacionales más avanzados y contribuye con su enseñanza a una verdadera formación moral, técnica y social del individuo.

El sacrificio y la abnegación de quienes consagran su vida al magisterio forman los elementos conducentes al éxito en su empeñosa tarea de contribuir conciencias. Y de esa labor docente en muchos casos depende el progreso regional o nacional de los pueblos y cuyos actores de la vida social se considerarían acreedores a valores positivos o negativos según la calidad de los artífices que los modelen desde las aulas, por ser estos los responsables en su relación directa para su formación. Quienes deberán suplir la misión de hacerlos útiles para sus conocimientos.

7.1- Función docente

Lo consagrado a la profesión docente con sacrificio, conocimiento y abnegación, son los maestros. Estos tienen la hermosa tarea de dilatar su espíritu para darle cabida a las reacciones del pensamiento del estudiante, y servirle de orientador hacia metas de superación y perfeccionamiento.

La función del docente no solo tiene por finalidad enseñar las reglas de las maestrías teorizadas o el acopio de conocimientos técnicos o científicos al estudiante, sino también, emplear la dialéctica como elemento de compresión, e impulsar la cultura para garantizar la formación humanizada del individuo. “Es saber enseñar modos de vidas”.

7.2- Características de la profesión docente

No es solo el dominio de la pedagogía el atributo necesario lo que debe ser, sino un conjunto de cualidades, lo que constituye la verdadera fisonomía del educador. Estas son entre otras: salud física y moral, vocación, abnegación y consagración, etc. “No hay nada más espantoso que un maestro que solo sabe lo que sus discípulos deben aprender”. El verdadero maestro no deja de ser un alumno además de ser un maestro.

7.3- Responsabilidad del docente

El maestro es responsable en sumo grado con su actitud pedagógica, del despegue feliz de las generaciones presentes hacia metas superiores.

Es una exigencia del medio contar con el maestro en base a mejorar las técnicas profesionales, ampliar su cultura y perfeccionar su carácter, para servir de espejo a la sociedad.

7.4- Fines sociales

La noble lucha del maestro no tiene tregua; su labor debe ser constante, pues de su ahínco, su perseverancia y dedicación depende el éxito social de su carrera.

Cuando el maestro logra mediante métodos y sistemas normativos a aquel rebelde yo, hasta la meta de la razón y la capacidad de vivir como hombre, está dando el mejor tributo a la sociedad que espera un ejemplo apto para lograr el ideal de la perfección humana.

            7.5- Pedagogía

El arte de educar es a lo que se le denomina pedagogía. Y es un arte porque se necesita el delicado juicio, el fino trato y el amor en abundancia para lograr hacer del carácter y la inteligencia del educando una joya preciosa.

José ingenieros dicen: “La educación es el arte de capacitar al hombre para la vida social”, educar al hombre significa ponerlo en condiciones de ser útil a la sociedad, adquiriendo hábitos de trabajo inteligente, aplicables a la producción económica, científica, estética o moral”.

7.6- Moralidad Docente

El carácter ético de la carrera docente debe estar cimentado en su adecuada formación personal, al lado de los deberes educativos, tal como se ha demostrado educación no es lo mismo que instrucción. Un maestro puede ser muy instruido, pero poco educado.

¿Cuatas veces la manera de ser, de conducirse, de actuar de un maestro no ha servido de modelo para una conducta similar al educando, de manera perpetua? Ello evidencia que la vida del maestro, moralmente formada, puede proyectarse con eficacia en el modo de ser de quién no tiene aún su personalidad definida, y que, precisamente, se coloca frente al maestro para recibir los perfiles de la vida social.

El acepta la tarea de enseñar, debe comprender, desde ya, que afronta una alta responsabilidad social de significación inapreciable, tanto por la dignidad del magisterio en su propia esencia, como por la noble, delicada y completa misión de preparar el porvenir de la patria en la formación dada al educando.

Mi opinión o síntesis relacionada al resumen

Este resumen destaca cuidadosamente los conceptos fundamentales de la ética, moral y valores, y su relevancia en la convivencia social. Para entenderlo mejor, es importante desglosarlo en sus temas más significativos.

Un ejemplo clave es la finalidad de la ética, que busca formarnos como individuos aptos para vivir en sociedad. La ética y la moral nos guían hacia una convivencia armoniosa y nos alejan del comportamiento salvaje, encaminándonos hacia la felicidad.

El texto también aborda la virtud y cómo podemos desarrollarla. Se explica que nacemos con lo esencial para sobrevivir, pero es mediante la práctica y la disciplina que podemos convertirnos en personas virtuosas. La virtud se logra cuando evitamos los extremos, ya que estos pueden llevar a la destrucción de una sociedad.

Asimismo, se destaca un ejemplo sobre actos éticos, reflexionando que cuando comprendemos las consecuencias de violar leyes o normas morales, es cuando los individuos aprenden a convivir en armonía. Esto se relaciona con el caso de Singapur, un país que ha avanzado al respetar las leyes y promover la ética, los valores y la moral. El texto sugiere que en la República Dominicana también podríamos lograrlo siguiendo estos principios.

El resumen también enfatiza la importancia de los valores, presentando la teoría de los mismos. Entre ellos, se mencionan los valores vitales, como el amor y la empatía, y los espirituales, como la misericordia y la bondad. La justicia es fundamental en una sociedad, ya que garantiza el equilibrio social y la felicidad.

Otro aspecto abordado es la responsabilidad ética. Se describe cómo nuestras acciones individuales impactan en la familia, la comunidad, y finalmente, en la sociedad. La ética y la moral nos enseñan a ser responsables, y una sociedad irresponsable está destinada al caos y la autodestrucción.

En cuanto a la familia, se señala como una institución esencial para evitar el salvajismo social. Para construir familias éticas y virtuosas, debemos enfocarnos en la organización, el matrimonio, la educación de los hijos y los valores. Las familias bien organizadas promueven el progreso humano.

El texto también ofrece una reflexión sobre la educación profesional. Nos anima a seguir preparándonos después de la escuela secundaria, ya que los profesionales juegan un rol clave en la transformación de una nación. La excelencia profesional se alcanza a través del compromiso con la ética y los valores, y la sociedad necesita profesionales íntegros y honestos.

Finalmente, se resalta el papel del docente, no solo como transmisor de conocimientos, sino también como modelo ético y moral. El maestro, a través de su ejemplo, es clave en la formación de virtudes y en el bienestar de la sociedad.

Caso de falta de ética en el ámbito docente

Título de la noticia: "Maestra intenta agredir a estudiante en una escuela de Bahoruco, República Dominicana"
Fecha: 30 de marzo de 2022 - Fuente: Listín Diario.

Explicación

Según la información disponible, el incidente ocurrió cuando una estudiante intentaba tomar su desayuno escolar y la maestra se lo impidió. En un video que circula en internet, se observa a la maestra en una aparente confrontación con la estudiante, mientras otros alumnos intentan intervenir. Además, se menciona que la directora del centro habría solicitado a los estudiantes eliminar los videos para evitar que el hecho se hiciera público.

Exposición de la situación

En este caso, la respuesta de la maestra no fue adecuada, ya que no corresponde a un educador reaccionar de manera física ante una situación conflictiva. La resolución de conflictos en el entorno escolar debe siempre gestionarse con diálogo y recursos institucionales como la dirección o los departamentos de orientación y psicología.

Personas involucradas

  • La estudiante afectada.
  • La maestra involucrada.
  • Los estudiantes testigos.
  • La directora del centro educativo (indirectamente involucrada).

Posibles soluciones y análisis

  1. Acciones inmediatas de la maestra: La maestra debió haber optado por gestionar el comportamiento de la estudiante a través de los canales adecuados, como reportarla a la dirección o pedir la intervención del personal de orientación. Actuar de manera confrontativa no es apropiado en ninguna circunstancia.

    Solución recomendada: En lugar de impedir que la estudiante tomara su desayuno, la maestra debió haber permitido que lo hiciera y, posteriormente, haber abordado el tema con una conversación constructiva. El diálogo es siempre una herramienta más efectiva para mantener la armonía en el entorno escolar.

  2. Sanción para la docente: La conducta de la maestra es contraria al código de ética del Ministerio de Educación (MINERD), específicamente en los apartados que exigen un trato respetuoso y considerado hacia los estudiantes. Una medida disciplinaria proporcional podría ser una suspensión temporal sin disfrute de sueldo, tal como lo contempla el código en su apartado de infracciones y sanciones.

  3. Intervención con la estudiante: Para la estudiante, sería necesario un acercamiento con sus padres y el equipo de orientación para asegurar que se le brinde el apoyo adecuado. La intervención psicológica podría ser beneficiosa para ayudarla a manejar las emociones derivadas de la situación, promoviendo un entorno de confianza.

  4. Capacitación y concientización: En el plano institucional, sería ideal realizar sesiones educativas para docentes y estudiantes, enfocadas en el respeto mutuo, el manejo de conflictos y la importancia de la ética en el ámbito educativo. Esto ayudaría a prevenir futuros incidentes y a fortalecer los valores dentro de la comunidad escolar.

Conclusión del caso

Este incidente resalta la importancia de un manejo adecuado de los conflictos en el entorno educativo. La maestra debió actuar con profesionalismo y respeto hacia la estudiante, y una sanción justa, acompañada de medidas de apoyo y concientización, ayudaría a resolver el problema y evitar su repetición en el futuro.

Ensayo: La importancia del código de ética en la labor docente

El código de ética es fundamental en la labor docente, ya que establece principios que guían el comportamiento adecuado en el ámbito educativo. Sin un marco ético, podrían surgir violaciones como maltratos, agresiones verbales o psicológicas, no solo hacia los estudiantes, sino también entre docentes y cualquier miembro de la comunidad educativa.

Aplicación del código de ética:
El código de ética debe ser aplicado a través del ejemplo, lo que implica actuar con respeto, cordialidad y empatía. Esto incluye no maltratar física ni moralmente a los estudiantes, escucharlos y fomentar la inclusión. En el entorno educativo, es esencial reconocer y respetar la diversidad de los estudiantes, quienes pueden tener diferentes orientaciones sexuales, identidades de género, discapacidades, o talentos sobresalientes. Respetar estas diferencias es clave para una práctica docente ética y justa.

Además, es crucial evitar cualquier tipo de relación sentimental o inapropiada con los estudiantes, lo cual no solo viola la ética profesional, sino que también daña la confianza que debe existir entre el docente y el alumnado.

Ética aplicada a los estudiantes:
El código de ética no solo se aplica a los docentes, sino también a los estudiantes. Un ejemplo extremo de falta de ética por parte de un estudiante fue el caso de una alumna que intentó dañar a una profesora dándole una sustancia peligrosa. Este tipo de actos violan no solo las normas del centro educativo, sino también principios legales y morales. Aunque en algunos casos la inmadurez puede jugar un rol, la ignorancia no excusa comportamientos antiéticos.

De igual forma, cuando un estudiante hace propuestas inadecuadas a un docente, es ahí donde el profesional debe demostrar su integridad y aplicar el código de ética con firmeza.

Conflictos y soluciones éticas:
En algunos casos, cuando los estudiantes tienen comportamientos disruptivos, se recurre a soluciones rápidas como la expulsión, lo cual puede llevar a que estos jóvenes pierdan la oportunidad de estudiar y se enfrenten a situaciones de exclusión social. Una solución ética sería buscar la raíz del problema mediante un tratamiento psicológico adecuado, involucrando tanto al personal docente como a la familia, con el fin de ayudar al estudiante a mejorar su conducta.

El comportamiento docente en la sociedad:
El comportamiento de los docentes fuera del aula también es relevante. Los maestros deben ser ejemplos de integridad en la sociedad. Aunque algunas acciones, como pasar un semáforo en rojo, no estén explícitamente incluidas en el código de ética escolar, estos actos son una violación de las leyes generales y reflejan una falta de respeto por las normas, lo que puede influir negativamente en la percepción que los estudiantes tienen del docente.

Conclusión del ensayo
Como docentes, tenemos la responsabilidad de ser ejemplos de virtuosismo y rectitud, tanto en el aula como fuera de ella. El código de ética no es solo un conjunto de reglas a seguir dentro de la escuela, sino una guía de comportamiento que nos permite contribuir positivamente a la sociedad. Cumplir con estos principios éticos asegura una educación de calidad y forma ciudadanos responsables, capaces de aportar al bienestar de la nación.

            En conclusión, la ética profesional de Silie Gatón es un excelente libro de consulta para tenerlo en nuestro librero, este nos muestra cómo debemos vivir no solo en ámbito profesional, sino, también en el personal.

            Este nos ayuda desde cómo saber comportarnos como individuo, con nuestros hijos, familia, colegas, con otros profesionales, en la docencia y en la sociedad en general. También nos enseña que si no fuera por la ética y la moral nos convertiríamos en individuos salvajes y por lo tanto llegaríamos a experimental el salvajismo.

            Siguiendo el mismo orden este nos ayuda a evaluar casos de ética como es el caso que menciono en este documento sobre la maestra que intentó agredir  a la alumna, es decir, nos ayuda a exponer la situación y a buscarle las posibles soluciones.

Por último, pero no menos importante en este mencionamos la importancia que tiene el código de ética en la ejecución de la labor docente. Nos ayuda a nosotros los docentes a saber comportarnos con los alumnos, colegas, directores, y todo lo que tiene que ver en el ámbito educativo. Por medio de este sabemos que si violentamos las reglas como docente tendremos consecuencias ya que hay un código de ética para estos fines. Pero no solo como docentes tenemos el deber de cumplir un código de ética, sino, que debemos hacerlo cumplir en la sociedad que nos rodea.

Espero este documento le haya sido de agrado a todo aquel que lo haya leído.

Capítulos I, V, VII, IX, X, XI y XII del libro Ética profesional de José A. Silié Gatón. (Resumen).

https://www.diariolibre.com/actualidad/sucesos/2022/03/30/maestra-intenta-ahorcar-estudiante-en-escuela-de-bahoruco/1739672 


Si quieres aprender más sobre el arte de enseñar y tener fundamentos clave de la educación visita la tienda  👉👉👉Tienda


Comentarios

Entradas populares de este blog

Indicadores de logros en la enseñanza-aprendizaje

Niños superdotados.

La Evolución de la Educación en el Siglo XX: Un Análisis de la Política, la Sociedad y la Cultura